OVH Community, your new community space.

Una continuación - Historia del RPS


admin OVH
14/12/2007, 18:38
Buenos días

Ayer en nuestro mensaje, no os dijimos todo a propósito de RPS...
http://foros.ovh.es/showthread.php?p=2837#post2837

La idea del RPS comenzó de una conversación iniciada un día normal, así para bromear entre nosotros. Hablábamos de nuestros servidores dedicados, de las necesidades de los clientes, de VPS, de los precios, de la potencia de CPU, de la capacidad de RAM, del consumo eléctrico... hmmmm... Podemos resumir la conversación en una frase : "Sí vale, OVH ha lanzado el primer servidor del mundo a menos de 20 euros al mes, pero ... ¿Es posible hacer un servidor más barato aún?". La pregunta salió al instante : "¿Cómo hacer un servidor dedicado aún más barato?"

Al final, llegamos a la solución técnica de nuestro RPS (aunque en ese momento no sabíamos aún que iba a llamarse RPS). Primero nos dimos cuenta que el producto se parecía más a lo que encontramos en el mercado bajo el nombre de "Servidor Privado" que bajo el nombre de "Servidor Dedicado".

Efectivamente, incluso si el RPS tiene su propia CPU, su propia RAM, su propia tarjeta de red... el RPS no tiene un disco duro físicamente conectado en su interior. El almacenamiento se asegura por un SAN con racks de almacenamiento redundanes, de alto rendimiento y completamente distribuídos. Por otro lado, nuestro RPS no es un VPS (Servidor Privado Virtual) propiamente dicho.

En un RPS el cliente tiene su propia CPU y su propia potencia de cálculo que está asegurada y dedicada, como se hace en un servidor dedicado. En un VPS clásico, el cliente tiene una parte de la CPU de la máquina, sobre la cual la virtualización hacer crear varias y el cliente no sabe exactamente de cuánta potencia de cálculo dispone. ¿Va a tener tanta esta potencia de cálculo siempre o va a comenzar a gatear a trompicones entre las 17h y las 19h (porque el alojador de turno ha lanzado demasiados VPS en paralelo sobre la máquina)?

Igualmente para la RAM, cada RPS tiene la memoria RAM para él solo, sabe cuánta memoria RAM tiene, cuanto tiene libre, una RAM que puede siempre utilizar al 100% si él quiere. En VPS se habla de RAM garantizada y de RAM dinámica (¿?¿?¿). Sí, vale, pero ¿cuánta RAM podrá utilizar el cliente? ¿Es esta RAM realmente un módulo de RAM, con los tiempos de acceso de RAM o en un momento será un SWAP montado en el disco duro, 10 veces más lento?

Luego, cuando se habla de capacidad de red, es todavía más evidente. El RPS dispone de una tarjeta de red 100 Mbps mientras que en un dedicado que tiene VPS se habla en GB/mes.

El RPS se parece pues, más a un servidor dedicado que a un VPS. Sí pero.... sí pero no hay un disco duro como en un servidor dedicado. Su disco duro es virtual, securizado, a distancia y luego no es un servidor dedicado clásico. Es en definitiva : un RPS, no es un servidor dedicado

Así, decidimos enclavar el producto en "servidor privado" y no en servidor dedicado. Pero es cuanto menos, mejor que un "servidor privado virtual", ¿verdad? De ahí el nombre RPS (Real Private Server) que quiere decir que es cuanto menos un servidor privado pero no virtual. ¿No virtual? ¿Real? Pues sí. El nombre de "servidor privado real" está ahí para mostrar que el cliente dispone de su propia CPU, su propia RAM y su propia tarjeta de red. Y por tanto, que la calidad de servicio (QoS) de un RPS está asegurada por definición, al contrario que en un VPS.

Un saludo.